Este libro tiene dos protagonistas, Olga y el autor. Se conocieron muy...
Esta reconocida novela del Premio Nobel de Literatura 1947, André Gide,...
A medio camino entre el ensayo y la autobiografía, Las pequeñas virtudes...
De la desesperación más profunda nace también la esperanza más íntima....
A partir de 12 años. Una de las novelas más leídas por los jóvenes de...
Heroína de la resistencia a la ocupación nazi de su patria, ella, junto...
A partir de 4 años. Cada tarde, Feliciana atraviesa un camino para...
Primer tomo de los tres que recogerán las crónicas del gran periodista...
A partir de 4 años. Como de costumbre, el conductor arrancó el motor de...
Un hermoso jardín en Toscana: una pasión, un aprendizaje, un lugar de...
Esta es la historia de las cinco hermanas Salom, familia judía sefardí...
Memorias literarias narradas a Oleg Dorman, fue todo un acontecimiento...
En stock
Entre 1902 y 1905 Ramón del Valle-Inclán publicó sus cuatro Sonatas, que narran fragmentos de la vida del extravagante Marqués de Bradomín, una especie de Don Juan feo, católico y sentimental.
100 Artículo Artículos
¡Últimas unidades en stock!
Fecha de disponibilidad:
Entre 1902 y 1905 Ramón del Valle-Inclán publicó sus cuatro Sonatas, que narran fragmentos de la vida del extravagante Marqués de Bradomín, una especie de Don Juan feo, católico y sentimental. Cada una de ellas se centra en una estación —Primavera, Estío, Otoño e Invierno—, en clara alegoría a la edad del protagonista, un ser cuya única moral reside en la estética y que se encuentra constantemente perturbado por la pulsión sexual. (fuente:editorial)
| Páginas | 320 |
Es uno de los miembros más destacados del modernismo español. Su obra satiriza la sociedad española de su época con afán provocador y la calidad de su teatro, poesía y novela lo han convertido en uno de los autores principales del siglo XX español. De naturaleza bohemia, perdió un brazo durante un duelo a bastonazos, visitó el frente durante la Primera Guerra Mundial, viajó en varias ocasiones a México y se declaró abiertamente carlista. Creador del esperpento con obras como Luces de bohemia (1920) y Martes de Carnaval (1930), entre su producción literaria destacan Tirano Banderas (1926), la serie de novelas El ruedo ibérico —La corte de los milagros (1927), Viva mi dueño (1928) y Baza de espadas (1932)— y las Sonatas (1903-1905), auténtico monumento al modernismo español.