Este libro tiene dos protagonistas, Olga y el autor. Se conocieron muy...
Esta reconocida novela del Premio Nobel de Literatura 1947, André Gide,...
A medio camino entre el ensayo y la autobiografía, Las pequeñas virtudes...
De la desesperación más profunda nace también la esperanza más íntima....
A partir de 12 años. Una de las novelas más leídas por los jóvenes de...
Heroína de la resistencia a la ocupación nazi de su patria, ella, junto...
A partir de 4 años. Cada tarde, Feliciana atraviesa un camino para...
Primer tomo de los tres que recogerán las crónicas del gran periodista...
A partir de 4 años. Como de costumbre, el conductor arrancó el motor de...
Un hermoso jardín en Toscana: una pasión, un aprendizaje, un lugar de...
Esta es la historia de las cinco hermanas Salom, familia judía sefardí...
Memorias literarias narradas a Oleg Dorman, fue todo un acontecimiento...
Disponible en siete días
El caso Kuriloff es una obra escrita en 1933 que permanec?a in?dita en espa?ol, una novela de gran interés y relevancia que anticipa muchos de los temas de Suite francesa.
100 Artículo Artículos
¡Últimas unidades en stock!
Fecha de disponibilidad:
El caso Kuriloff es una obra escrita en 1933 que permanec?a in?dita en espa?ol, una novela de gran inter?s y relevancia que anticipa muchos de los temas de Suite francesa.
En las primeras p?ginas, dos hombres que estuvieron implicados en el caso Kouriloff conversan en la terraza desierta de un caf? de Niza. Leon M. es un curtido revolucionario bolchevique, e Iv?n Baranoff un antiguo miembro de las fuerzas de seguridad del Zar. Han pasado muchos a?os, pero Leon M. se niega a revelar su verdadera identidad o detallar su participaci?n en los hechos.
No obstante, tras la muerte de Leon M. se halla un texto mecanografi ado en el que ?ste esboza su recorrido vital y confi esa los entresijos del Caso Kuriloff. En 1903, Leon M., crecido en los entornos revolucionarios del exilio ruso, recibe el encargo de ejecutar a Valerian Alexandrovich Kouriloff, el ministro de Instrucci?n P?blica del Zar Nicol?s II, un atentado que los l?deres del partido esperan convertir en un golpe defi nitivo al r?gimen imperial. Bajo la identidad de Marcel Legrand, m?dico suizo, el joven Leon M. logra entrar al servicio del ministro, un hombre universalmente temido por su crueldad.
Pero los d?as de Kuriloff, que padece una grave enfermedad, est?n contados, y a medida que el joven conspirador ahonda en el trato con su paciente, la realidad se llena de matices hasta volverse notablemente m?s compleja y poner a prueba el ardor revolucionario del protagonista.
Con la incisiva caracterizaci?n psicol?gica propia de todas sus obras, Ir?ne N?mirovsky traza en estas p?ginas un minucioso fresco sobre la vanidad del poder y sobre el drama de un per?odo hist?rico fascinante, en el que el despotismo, la corrupci?n, y el amotinamiento fueron de la mano. (fuente:editorial)
Irène Némirovsky nació en Kiev en 1903 en el seno de una familia acaudalada que huyó de la revolución bolchevique para establecerse en París en 1919. Hija única, Irène recibió una educación exquisita, aunque padeció una infancia infeliz y solitaria. Años antes de obtener la licenciatura en Letras por la Sorbona, su precoz carrera literaria se inicia en 1921 con la publicación del texto Nonoche chez l’extralucide en la revista bimensual Fantasio. Pero su salto a la fama se produce en 1929 con su segunda novela, David Golder, la primera que vio la luz en forma de libro. Fue el comienzo de una brillante trayectoria que consagraría a Némirovsky como una de las escritoras de mayor prestigio de Francia, elogiada por personajes de la talla de Cocteau, Paul Morand, Robert Brasillach y Joseph Kessel. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial marcaría trágicamente su destino. Denegada en varias ocasiones por el régimen de Vichy su solicitud de nacionalidad francesa, Némirovsky fue deportada y asesinada en Auschwitz en 1942, igual que su marido, Michel Epstein. Sesenta años más tarde, el azar quiso que el nombre de Irène Némirovsky regresara al primer plano de la actualidad literaria con el enorme éxito de Suite francesa, su obra cumbre descubierta casualmente por sus hijas y publicada en 2004. Galardonada a título póstumo con el Premio Renaudot, entre otros muchos reconocimientos —entre ellos el Premio de los Libreros de Madrid del año 2006—, la novela ha sido traducida a treinta y nueve idiomas, relanzando el interés por una autora que se sitúa sin duda entre los grandes escritores franceses del siglo XX.