Existen innumerables obras de viajes por las tierras más exóticas. Pero...
Una preciosa antología de 8 historias, escritas como cartas de amor,...
Un hermoso jardín en Toscana: una pasión, un aprendizaje, un lugar de...
Adviento en la montaña es un relato inspirador y lleno de simbolismo,...
En un libro que ha sacudido Italia, Mario Calabresi investiga los hechos...
Ediguéi Buranny trabaja de ferroviario en un remoto apartadero. Un día...
A partir de 11 años. Tania es pelirroja y tiene los rizos de un leon. Se...
EUROPA. Zweig recuerda en tierra extra?a, los momentos fundamentales de...
De la desesperación más profunda nace también la esperanza más íntima....
Una de las más celebradas novelas de Dostoievski, en las cuales el autor...
A partir de 3 años. Un cuento atemporal sobre deseos y esperas de unos...
Estimulante relato de un viaje memorable desde el sintoísmo y el ateísmo...
A partir de 8 años. En Los 7 Robles no hay ni un solo instante de...
La fascinante historia real de un biólogo que es enviado a vivir entre...
En medio de un bosque, en una bonita caba?a viven un Gato, una Ardilla y...
Los textos que componen este volumen testimonian una experiencia de...
Esta es la historia de las cinco hermanas Salom, familia judía sefardí...
Una edición original y completa del Manual de Epicteto: una obra que...
Disponible en siete días
Basado en un personaje real, Daniel Stein es un judío polaco que sobrevive al Holocausto haciendo de intérprete alemán para la Gestapo. Consigue salvar la vida a cientos de judíos del gueto de Emsk y, cuando es descubierto, huye y se esconde en un convento de monjas.
100 Artículo Artículos
¡Últimas unidades en stock!
Fecha de disponibilidad:
«En una época en que está de moda definirse a través de la identidad, Daniel Stein, intérprete de Liudmila Ulítskaia es una refrescante defensa de la belleza de lo mestizo.» The Daily Beast
«Una novela de una sinceridad muy cruda que es rara en la literatura sobre el Holocausto.» The Literary Review
Para crítica y lectores, Daniel Stein, intérprete es ya la gran novela rusa de nuestro tiempo. Basado en un personaje real, Daniel Stein es un judío polaco que sobrevive al Holocausto haciendo de intérprete alemán para la Gestapo. Consigue salvar la vida a cientos de judíos del gueto de Emsk y, cuando es descubierto, huye y se esconde en un convento de monjas. Acabada la guerra, emigra a Israel convertido en monje católico, lo cual le obliga de nuevo a nadar a contracorriente.
Él es el hilo conductor de la apasionante vida de un grupo de personajes retratados con la riqueza y complejidad del estilo de Ulitskaia.
Esta extraordinaria novela, que por fin llega a España, es la reconstrucción de los sufrimientos y las ilusiones de los que vivieron el terror nazi contada, en directo, a través de cartas, diarios personales, conversaciones grabadas, notas oficiales, informes, etcétera. Una historia cuyo tema central es la tolerancia como única esperanza después de la catástrofe. (fuente:editorial)
Liudmila Ulitskaia nació en 1943 en Davlekanovo (república de Bashkortostán), pero se crió y educó en Moscú, donde vive. Bióloga de formación, trabajó en el Instituto de Genética de la Academia de Ciencias de la URSS antes de emprender su carrera literaria. Poco antes de la perestroika fue programadora del teatro Kámerni Evréiski Musikálni de Moscú.
Es autora de una veintena de libros, entre novelas, cuentos infantiles y obras de teatro, estas últimas estrenadas también en Alemania. En su narrativa destacan Sóniechka (1992), Los alegres funerales de Alik (1997), El caso Kukotsky (2001), Sinceramente suyo, Shúrik (2003) Mentiras de Mujeres (2003) y recientemente Imago (2010). Por El caso Kukotsky ganó el Premio Booker ruso en 2001, y en 2004 se le concedió el Premio Ivánushka a la mejor escritora del año; en Rusia también ha obtenido el Premio Nacional Olimpia de la Academia Rusa de Ciencias Empresariales y el Premio de Literatura Gran Libro en 2007, precisamente por Daniel Stein, intérprete (2006). Fuera de Rusia, ha sido candidata al Premio Man Booker Internacional en 2009; en Francia recibió el Médicis en 1996 por em>Sóniechka y en 2011 el Simone de Beauvoir; en Italia, el Penne dos veces (en 1997 y en 2006) y el Giuseppe Acerbi en 1998.