Este libro tiene dos protagonistas, Olga y el autor. Se conocieron muy...
Esta reconocida novela del Premio Nobel de Literatura 1947, André Gide,...
A medio camino entre el ensayo y la autobiografía, Las pequeñas virtudes...
De la desesperación más profunda nace también la esperanza más íntima....
A partir de 12 años. Una de las novelas más leídas por los jóvenes de...
Heroína de la resistencia a la ocupación nazi de su patria, ella, junto...
A partir de 4 años. Cada tarde, Feliciana atraviesa un camino para...
Primer tomo de los tres que recogerán las crónicas del gran periodista...
A partir de 4 años. Como de costumbre, el conductor arrancó el motor de...
Un hermoso jardín en Toscana: una pasión, un aprendizaje, un lugar de...
Esta es la historia de las cinco hermanas Salom, familia judía sefardí...
Memorias literarias narradas a Oleg Dorman, fue todo un acontecimiento...
En stock
En este brillante ensayo Chiaromonte reflexiona sobre la paradójica relación de los individuos con los acontecimientos históricos que asolaron Europa desde las guerras napoleónicas hasta la Primera Guerra Mundial.
100 Artículo Artículos
¡Últimas unidades en stock!
Fecha de disponibilidad:
En este brillante ensayo Chiaromonte reflexiona sobre la paradójica relación de los individuos con los acontecimientos históricos que asolaron Europa desde las guerras napoleónicas hasta la Primera Guerra Mundial. Para ello, revisita la obra de Stendhal, Tolstói, Martin du Gard, Malraux o Pasternak, que ofrecieron representaciones demoledoramente críticas de la fe en la Historia y las utopías basadas en la ideología del progreso necesario de la humanidad: los sueños de la Razón produjeron monstruos que desembocaron en los totalitarismos del siglo XX. Pero además, Chiaromonte descubre en todos estos autores una idea de la razón más modesta y humana, consciente de que apenas comprendemos parcialmente el curso de los acontecimientos, porque nuestra existencia es un diminuto fragmento de una totalidad impenetrable. La paradoja de la historia es una reflexión lúcida y honesta sobre la hybris y sobre el lugar que ocupamos en el mundo. (fuente:editorial)
Nicola Chiaromonte (Rapolla, 1905 – Roma, 1972), filósofo y crítico literario, participó en la lucha antifascista, por lo que debió exiliarse a París. Tras la invasión nazi de Francia, se trasladó a Nueva York, donde destacó como defensor del socialismo libertario. Las principales recopilaciones de sus ensayos son Silenzio e parole (1978) y The Worm of Consciousness and Other Essays (1977). Su obra capital, La paradoja de la historia, se publicó en Londres en 1970.