A medio camino entre el ensayo y la autobiografía, Las pequeñas virtudes...
Traducir a Tolstói. Viaje emocional a Yásnaia Poliana es un periplo...
A partir de 12 años. Una de las novelas más leídas por los jóvenes de...
Diario de un profesor novato narra, con un estilo ir?nico y tierno,...
A partir de 4 años. Cada tarde, Feliciana atraviesa un camino para...
Heroína de la resistencia a la ocupación nazi de su patria, ella, junto...
Primer tomo de los tres que recogerán las crónicas del gran periodista...
Una recopilación de las ideas del legendario artista británico David...
A partir de 4 años. Como de costumbre, el conductor arrancó el motor de...
SURAFRICA. En los años previos del apartheid, el destino de dos padres,...
Un hermoso jardín en Toscana: una pasión, un aprendizaje, un lugar de...
A partir de 11 años. Tania es pelirroja y tiene los rizos de un leon. Se...
Cediendo a un deseo antiguo, el de vivir en el campo, y gracias a una...
En stock
José Antonio Fernández, Fer, autor de la serie medieval Historias Fermosas, ilustra la obra más conocida -emblema del género astracán- de Muñoz Seca, cuyo texto ha sido fijado para esta edición por Luis Alberto de Cuenca.
100 Artículo Artículos
¡Últimas unidades en stock!
Fecha de disponibilidad:
José Antonio Fernández, Fer, autor de la serie medieval Historias Fermosas, ilustra la obra más conocida -emblema del género astracán- de Muñoz Seca, cuyo texto ha sido fijado para esta edición por Luis Alberto de Cuenca. (fuente:editorial)
Páginas | 184 |
(El Puerto de Santa María, 1879 – Paracuellos del Jarama, 1936) Escritor y dramaturgo de la Generación del 18, muy aplaudido por el público de su época y por Ramón del Valle-Inclán, que lo definió como «un monumental autor de teatro». Entre 1910 y 1920 consolidó un nuevo género humorístico, el astracán, que persigue a toda costa la comicidad, y en el que sobresale La venganza de Don Mendo (1918). Sus sátiras a la República propiciaron su detención en Barcelona y su asesinato en Paracuellos del Jarama. En palabras del premio Nobel Jacinto Benavente, «a Muñoz Seca no lo mató la barbarie, lo mató la envidia. La envidia sabe encontrar sus cómplices».