Existen innumerables obras de viajes por las tierras más exóticas. Pero...
Una preciosa antología de 8 historias, escritas como cartas de amor,...
Un hermoso jardín en Toscana: una pasión, un aprendizaje, un lugar de...
Adviento en la montaña es un relato inspirador y lleno de simbolismo,...
En un libro que ha sacudido Italia, Mario Calabresi investiga los hechos...
Ediguéi Buranny trabaja de ferroviario en un remoto apartadero. Un día...
A partir de 11 años. Tania es pelirroja y tiene los rizos de un leon. Se...
EUROPA. Zweig recuerda en tierra extra?a, los momentos fundamentales de...
De la desesperación más profunda nace también la esperanza más íntima....
Una de las más celebradas novelas de Dostoievski, en las cuales el autor...
A partir de 3 años. Un cuento atemporal sobre deseos y esperas de unos...
Estimulante relato de un viaje memorable desde el sintoísmo y el ateísmo...
A partir de 8 años. En Los 7 Robles no hay ni un solo instante de...
La fascinante historia real de un biólogo que es enviado a vivir entre...
En medio de un bosque, en una bonita caba?a viven un Gato, una Ardilla y...
Los textos que componen este volumen testimonian una experiencia de...
Esta es la historia de las cinco hermanas Salom, familia judía sefardí...
Una edición original y completa del Manual de Epicteto: una obra que...
En stock
José Antonio Fernández, Fer, autor de la serie medieval Historias Fermosas, ilustra la obra más conocida -emblema del género astracán- de Muñoz Seca, cuyo texto ha sido fijado para esta edición por Luis Alberto de Cuenca.
100 Artículo Artículos
¡Últimas unidades en stock!
Fecha de disponibilidad:
José Antonio Fernández, Fer, autor de la serie medieval Historias Fermosas, ilustra la obra más conocida -emblema del género astracán- de Muñoz Seca, cuyo texto ha sido fijado para esta edición por Luis Alberto de Cuenca. (fuente:editorial)
Páginas | 184 |
(El Puerto de Santa María, 1879 – Paracuellos del Jarama, 1936) Escritor y dramaturgo de la Generación del 18, muy aplaudido por el público de su época y por Ramón del Valle-Inclán, que lo definió como «un monumental autor de teatro». Entre 1910 y 1920 consolidó un nuevo género humorístico, el astracán, que persigue a toda costa la comicidad, y en el que sobresale La venganza de Don Mendo (1918). Sus sátiras a la República propiciaron su detención en Barcelona y su asesinato en Paracuellos del Jarama. En palabras del premio Nobel Jacinto Benavente, «a Muñoz Seca no lo mató la barbarie, lo mató la envidia. La envidia sabe encontrar sus cómplices».