A medio camino entre el ensayo y la autobiografía, Las pequeñas virtudes...
Traducir a Tolstói. Viaje emocional a Yásnaia Poliana es un periplo...
A partir de 12 años. Una de las novelas más leídas por los jóvenes de...
Diario de un profesor novato narra, con un estilo ir?nico y tierno,...
A partir de 4 años. Cada tarde, Feliciana atraviesa un camino para...
Heroína de la resistencia a la ocupación nazi de su patria, ella, junto...
Primer tomo de los tres que recogerán las crónicas del gran periodista...
Una recopilación de las ideas del legendario artista británico David...
A partir de 4 años. Como de costumbre, el conductor arrancó el motor de...
SURAFRICA. En los años previos del apartheid, el destino de dos padres,...
Un hermoso jardín en Toscana: una pasión, un aprendizaje, un lugar de...
A partir de 11 años. Tania es pelirroja y tiene los rizos de un leon. Se...
Cediendo a un deseo antiguo, el de vivir en el campo, y gracias a una...
te recomienda este libro.
En stock
En el patio fundado por reb Zélmele se suceden las generaciones de sus descendientes, los Zelmenianos. Sastres, relojeros, curtidores, artesanos de otra época que solo aparentemente pertenecen al tradicional shtetl, porque tienen que hacer frente a la más grande revolución conocida (la de Octubre de 1917) y a la implantación del bolchevismo.
100 Artículo Artículos
¡Últimas unidades en stock!
Fecha de disponibilidad:
En el patio fundado por reb Zélmele se suceden las generaciones de sus descendientes, los Zelmenianos. Sastres, relojeros, curtidores, artesanos de otra época que solo aparentemente pertenecen al tradicional shtetl, porque tienen que hacer frente a la más grande revolución conocida (la de Octubre de 1917) y a la implantación del bolchevismo. Mientras que los viejos están tenazmente apegados a sus costumbres, los jóvenes se adhieren de forma entusiasta pero sin crítica al nuevo credo. De este contraste nacen una serie de aventuras y situaciones tragicómicas absolutamente nuevas y originales dentro de la producción novelística en yiddish del siglo XX.
Publicada originalmente por entregas entre 1929 y 1935, el autor juega con una estructura que escapa de lo lineal para armar un retrato completo de esta disparatada saga familiar. Kulbak se sirve de los conflictos generacionales de estos personajes, patéticos a la vez que tiernos, para narrar el intento de los Zelmenianos de llevar una vida más o menos normal, fiel a su tradición y a su mitología familiar, mientras se someten a las exigencias del régimen comunista.
Dos años después de su publicación, Stalin declaró a Moyshe Kulbak traidor a la patria y fue ejecutado a los 41 años. Este libro, subversivo en su momento, llega hoy hasta nosotros para explicar una época y, sobre todo, para hacernos reír con su humor sutil y afilado. (fuente:editorial)
Poeta, novelista y dramaturgo en lengua yiddish. En 1919 ingresa en la prestigiosa yeshiva de Volozioin (Lituania). Al estallar la Primera Guerra Mundial, se traslada junto con su familia a Minsk y allí publica sus primeros poemas. Tras la Revolución Rusa, viaja a Berlín en 1920 donde entra en contacto con el expresionismo alemán. En 1923 se instala en Vilna, la ‘Jerusalén lituana’, donde trabaja en la enseñanza a la vez que consigue un gran éxito como escritor. En 1928 regresa a Minsk, posiblemente para estar cerca de sus padres y atraído tanto por el mito del bienestar de la
cultura yiddish en la URSS como por sus ideas políticas de izquierdas. En 1937, durante las purgas estalinistas, Moyshe Kulbak es detenido y fusilado.
Entre sus novelas destacan Meshíej ben Efrayime (1924), Montog (1926) –publicado en castellano como Lunes- y Zelmenyaner (1931), que Xordica traduce por primera vez al castellano como Los Zelmenianos.