Heroína de la resistencia a la ocupación nazi de su patria, ella, junto...
Koda Rohan nos ofrece una visi?n del lado m?s humano de la clase samur?i...
Con su acostumbrada sabiduría, la escritora nos enseña que el amor que...
En los albores del siglo XX Occidente contempló con asombro cómo Japón...
A partir de 12 años En el país de Ingary, donde existen cosas como las...
Una de las m?s importantes novelas de la nueva literatura brasile?a. Muy...
A partir de 11 años. ¿Quiénes son aquellos que, escondidos entre...
Una de las más celebradas novelas de Dostoievski, en las cuales el autor...
A partir de 11 años. Tania es pelirroja y tiene los rizos de un leon. Se...
UN VIAJE POR EL MUNDO QUE VIVIERON HOMERO, VIRGILIO Y DANTE, LA HISTORIA...
Una edición original y completa del Manual de Epicteto: una obra que...
Esta es la historia de las cinco hermanas Salom, familia judía sefardí...
A partir de 10 años. No es un superhéroe normal. Tiene el poder de...
En stock
Luis Suárez, académico numerario de la historia, explica, sin juzgar, cómo fueron las relaciones entre España y el Tercer Reich —y entre sus líderes— desmintiendo la interpretación imperante hoy en día en la que se muestra a nuestro país como un mero satélite del Eje durante la Segunda Guerra Mundial.
100 Artículo Artículos
¡Últimas unidades en stock!
Fecha de disponibilidad:
Hitler se suicidó con Eva Braun en el búnker de Berlín en abril de 1945. Franco murió por causas naturales más de treinta años después aún en el poder. La forma en la que ambos fallecieron no es lo único que les separaba: el español era un católico practicante mientras que el alemán llegó a ser tildado por el Vaticano como «neopagano»; sus respectivos regímenes diferían en que el Tercer Reich sometía a la sociedad y al estado al partido —totalitarismo—, mientras que en España se sometía a todos los partidos y a la sociedad al estado —autoritarismo—; Hitler consideraba la guerra como un instrumento imprescindible para su nuevo orden y Franco que era un mal al que solo había que acudir cuando no había otro recurso…
Luis Suárez, académico numerario de la historia, explica, sin juzgar, cómo fueron las relaciones entre España y el Tercer Reich —y entre sus líderes— desmintiendo la interpretación imperante hoy en día en la que se muestra a nuestro país como un mero satélite del Eje durante la Segunda Guerra Mundial.
Luis Su?rez Fern?ndez (Gij?n, Asturias, 25 de junio de 1924 - ) es un historiador espa?ol, originariamente medievalista, que ha extendido sus estudios tambi?n a la historia moderna y contempor?nea.
Aunque jubilado, es actualmente catedr?tico em?rito de Historia Medieval del departamento de Historia Antigua, Medieval, Paleograf?a y Diplom?tica de la Universidad Aut?noma de Madrid.
Estudi? Filosof?a y Letras en las Universidades de Oviedo y Valladolid, y se doctor? en Historia el 16 junio de 1947 por la Universidad de Madrid. En 1955 obtiene la c?tedra de Prehistoria e Historia Universal de las Edades Antigua y Media y de Historia General de la Cultura en Valladolid, llegando a ser Decano (1963) y Rector (1965), y como tal fund? la primera c?tedra universitaria de Cine. Director General de Universidades e Investigaci?n (1972).
En 1975 pasa a la c?tedra de Historia Medieval de la reci?n inaugurada Universidad Aut?noma de Madrid, al tiempo que dirig?a (entre 1975 y 1978) la Escuela Espa?ola en Roma de Arqueolog?a e Historia de CSIC (ya era Jefe de Secci?n de la Escuela de Estudios Medievales del CSIC desde 1956).