Autores

Proust contra la decadencia Ver más grande

Proust contra la decadencia

Recomendación de librería Ontanilla

te recomienda este libro.

En stock

Esta maravilla literaria pone en escena a dos héroes: su autor y su tema. Los dos fueron prisioneros. Uno, de su obra, que acabó matándolo. El otro, de la locura comunista, de la que pudo escapar gracias a esa misma obra.

Más detalles

17,00 € impuestos incl.

100 Artículos

    «Esta maravilla literaria pone en escena a dos héroes: su autor y su tema. Los dos fueron prisioneros. Uno, de su obra, que acabó matándolo. El otro, de la locura comunista, de la que pudo escapar gracias a esa misma obra. ¿No es magnífico?»   
    Le Figaro

    «Este ensayo sobre Proust fue dictado el invierno de 1940-1941 en un frío refectorio de un convento que nos servía de comedor en nuestro campo de prisioneros en Griazowietz, en la URSS. La falta 
    de precisión de estas páginas se explica por el hecho de que yo no poseía ningún libro referido a mi tema. Esto no es un ensayo literario, sino recuerdos sobre una obra a la que debía mucho y que no estaba seguro de volver a ver. En una pequeña sala, abarrotada de compañeros, cada uno de nosotros hablaba de lo que mejor se acordaba. Yo pensaba entonces emocionado en Proust, que se habría sorprendido mucho al saber que unos prisioneros polacos, tras toda una jornada pasada en la nieve y el frío, escuchaban con intenso interés la historia de la duquesa de Guermantes, la muerte de Bergotte y todo aquello de lo que yo podía acordarme de ese mundo de preciosos escubrimientos psicológicos y de belleza literaria.»
    Józef Czapski (fuente:editorial)

Józef Czapski (Praga, 1896-Maisons-Laffitte, 1993), nacido en el seno de una familia de la aristocracia polaca, pasó su infancia en Bielorrusia y estudió Derecho y Bellas Artes. Fue uno de los pocos oficiales del ejército polaco que pudo escapar de la matanza de Katyn en 1940, pero inmediatamente fue hecho prisionero. Su libro Memorias de Starobielsk constituye un emocionante testimonio de su estancia en los campos de prisioneros de la URSS. Como pintor, fue el principal animador del movimiento kapista, formado por estudiantes que reaccionaron contra la pintura polaca clásica y que expusieron en París entre los años 1924 y 1933. Después de la Segunda Guerra Mundial, vivió en Maisons-Laffitte, donde colaboró con Kultura, revista literaria de la diáspora polaca en el exilio.

Otros 30 productos en la misma categoría: