GALITZIA. Relato autobiográfico de una infancia feliz transcurrida en...
Los textos que componen este volumen testimonian una experiencia de...
Leemos a Rilke por su poesía y su prosa, por su novela Los cuadernos de...
A partir de 5 años. Lucas estaba convencido de que había nacido para...
EUROPA. Zweig recuerda en tierra extra?a, los momentos fundamentales de...
A partir de 12 años. Una de las novelas más leídas por los jóvenes de...
En esta obra, Viktor Frankl explica la experiencia que le llevó al...
A partir de 10 años. No es un superhéroe normal. Tiene el poder de...
De la desesperación más profunda nace también la esperanza más íntima....
Una preciosa antología de 8 historias, escritas como cartas de amor,...
A partir de 11 años. Tania es pelirroja y tiene los rizos de un leon. Se...
Existen innumerables obras de viajes por las tierras más exóticas. Pero...
En stock
Publicada originalmente en 1949, Heliópolis es la primera gran novela escrita por Jünger tras la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una distopía que, a la luz de los últimos avances tecnológicos y del retorno del populismo y la xenofobia, resulta extraordinariamente visionaria.
100 Artículo Artículos
¡Últimas unidades en stock!
Fecha de disponibilidad:
Publicada originalmente en 1949, Heliópolis es la primera gran novela escrita por Jünger tras la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una distopía que, a la luz de los últimos avances tecnológicos y del retorno del populismo y la xenofobia, resulta extraordinariamente visionaria.
La obra desarrolla el conflicto institucional entre el poder popular de la Oficina Central, que representa una forma de vida totalmente regida por la técnica, y el Palacio, que simboliza la tradición, el perfeccionamiento del ser a través de la disciplina y la cultura. Incapaz de adherirse a ninguno de los dos bandos, el personaje principal se rebela ante el automatismo y busca en lo atemporal el último baluarte de resistencia. (fuente:editorial)
Ernst Jünger (Heidelberg, 1895-Wilflingen, 1998), cultivador de la crónica, el ensayo y la novela, soldado en las dos grandes guerras, viajero, psiconauta y hombre de ciencia volcado hacia el estudio de la naturaleza, es una de las figuras más lúcidas y polémicas del siglo XX.
Tras pasar su infancia en Hannover, huye del hogar familiar en 1913 y se alista en la Legión Extranjera francesa. Voluntario en la Primera Guerra Mundial, narra su experiencia en Tempestades de acero (1920), obra que obtiene un éxito inmediato y le vale la fama. En 1923 comienza sus estudios de Ciencias Naturales, y a finales de la década se traslada a Berlín, donde colabora en publicaciones del movimiento revolucionario conservador. Aunque su producción escrita, en especial obras como La movilización total (1930) y El trabajador (1932), suscita el interés de los nacionalsocialistas, Jünger rechaza varias veces la oferta para ocupar un cargo parlamentario y les prohíbe usar su obra con fines propagandísticos. Publica Sobre los acantilados de mármol (1939), su respuesta al totalitarismo, y al estallar la Segunda Guerra Mundial es destinado al mando alemán en París, donde conoce a diversas personalidades de la cultura. La publicación de Jardines y carreteras (1942) le vale la censura por parte del régimen y, tras el atentado contra Hitler en 1944, el mando alemán de París, involucrado en los hechos, es disuelto, y Jünger licenciado del ejército. Para entonces ya ha comenzado a circular de forma clandestina La paz, que se publicará en 1946 fuera de Alemania, ya que inicialmente también el gobierno militar británico de la zona ocupada le prohíbe publicar.
En la década de los 50 se traslada a Wilflingen, en la Alta Suabia, donde vivirá retirado hasta el final de sus días, compaginando la entomología y los viajes por Europa, Asia y África con su actividad como escritor, en la que destacan sus diarios.