SUDAN. Correr para vivir no es solo una historia sobre Africa ni...
Un recorrido por la vida del libro y de quienes lo han salvaguardado...
Antología de los textos que Simone Weil, la mayor pensadora del amor y...
María Teresa Carlota, hija de María Antonieta y Luis XVI, sobrevivió a...
Cada título de esta colección tiene un precio de 10 euros. Haga su...
El Orient-Express fue durante décadas el símbolo de una Europa diversa...
Esta es la historia de las cinco hermanas Salom, familia judía sefardí...
Un recopilatorio de cuentos de la colección «Primeras lecturas» de Elmer.
En esta obra, Viktor Frankl explica la experiencia que le llev? al...
SURAFRICA. En los años previos del apartheid, el destino de dos padres,...
Cada volumen de esta coleción tienen un precio de 18,00 euros Si quiere...
La fascinante historia real de un biólogo que es enviado a vivir entre...
A partir de 11 años. Tania es pelirroja y tiene los rizos de un leon. Se...
Heroína de la resistencia a la ocupación nazi de su patria, ella, junto...
En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, el joven Stephen es enviado a...
te recomienda este libro.
En stock
A finales del siglo XIX, Londres, la meca de las letras, está cambiando. Los escritores son cada vez más conscientes de que «la literatura hoy es un negocio» y de que, antes de ser famosos por sus obras, les conviene serlo por sus méritos sociales.
100 Artículo Artículos
¡Últimas unidades en stock!
Fecha de disponibilidad:
A finales del siglo XIX, Londres, la meca de las letras, está cambiando. Los escritores son cada vez más conscientes de que «la literatura hoy es un negocio» y de que, antes de ser famosos por sus obras, les conviene serlo por sus méritos sociales. Nace el periodismo popular y surgen los primeros agentes y «consejeros literarios»: «Hoy –dice un personaje− la lucha por la existencia es tan dura entre los libros como entre los hombres». En esta selva siempre amenazada por «la diosa Pobreza» una fauna variopinta lucha por adaptarse al medio: Jasper Milvain escribe «basura, pero basura muy especial, de muy buena calidad»; Edwin Reardon, después de un triunfo discretamente prestigioso, intenta escribir «para el mercado», una tarea para la que descubre carecer de dotes; su mujer, Amy, espera de él que nunca se convierta en «un hombre corriente»; Marian Yule, hija de un erudito despótico y sin fortuna, trata de liberarse de la influencia paterna… y de saber si el voluble Jasper la ama o no. Una herencia inesperada afectará al destino de estos personajes, alterará sus relaciones y los obligará a revelar su verdadero rostro.
George Gissing es heredero de Dickens, anticipa a E. M. Forster y en sus diálogos suenan ecos de Henry James. La nueva Grub Street (1891), hasta hoy inédita en español, no es sólo una de las más incisivas novelas sobre el mundo literario, que más de un siglo después sigue asombrando por su actualidad, sino un estudio profundo de la trama de esperanzas y decepciones que define la relación entre hombres y mujeres en una sociedad que cifra en el éxito la clave toda realidad. (fuente:editorial)
Páginas | 560 |
George Gissing nació en Wakefield en 1857, hijo de un farmacéutico. Huérfano de padre a los trece años, y pese a los apuros económicos de la familia, consiguió acceder al Owens College de Manchester. Truncó, sin embargo, una prometedora carrera académica cuando en 1876 fue despedido por haber robado dinero para ayudar a empezar una nueva vida a una prostituta con la que emigró a Estados Unidos y con la que acabaría casándose. Un año después volvería a Inglaterra, donde trabajaría como tutor.
Sus comienzos en la literatura fueron muy duros y publicó una serie de novelas sin éxito: Workers in the Dawn (1880), The Unclassed (1884), Demos (1886), y The Nether World (1889). Gissing recoge la tradición de las condition of England novels (Gaskell, Dickens), de contenido social y propósito reformista, aunque sin sentimentalismos ni concesiones, y en algún sentido se ha dicho de él que es el Zola inglés. Con La nueva Grub Street (1891; ALBA CLÁSICA MAIOR núm. XXXIX), la más famosa de sus obras, una negra visión de la bohemia londinense, obtuvo finalmente reconocimiento y prestigio. A ella siguieron, entre otras, Denzil Quarrier (1892), Born in Exile (1892), Mujeres sin pareja (1893; ALBA CLÁSICA núm. XLVII), sobre la cuestión del feminismo, In the year of Jubilee (1894) y The Crown of Life (1899). Gissing murió en San Juan de Luz en 1903.