Autores

Tertulia con Dario Ochoa, editor de Automática sobre el libro "El sueño de la aldea Ding" del escritor chino Yang Lianque

El pasado 15 de marzo, volvimos a disfrutar de un momento único en la Librería Ontanilla. Se unió a la tertulia literaria Darío Ochoa, editor de Automática. Un hombre joven, que nos regaló dos horas de inteligencia, simpatía, conocimiento, sensibilidad y humildad.

 

Darío entró en la librería y con esa naturalidad tan suya, se sentó y sin más, comenzó a hablar de su libro, "El Sueño de la Aldea DING" y de su escritor. ¡Tuvimos que pararle!. Todos queríamos que nos hablara un poco de él y de cómo comenzó la historia de Automática. 

 

Inicia su proyecto editorial en 2008, a su regreso de tres fructíferos años en Pekin, donde trabajó para el instituto Cervantes. Allí tiene ocasión de leer libros extranjeros de enorme trascendencia por su contenido y por la calidad de sus escritores. Sus lecturas continuaron fluyendo, de modo que unos libros le llevaban a otros, y así, a base de una lectura frenética y anárquica, va descubriendo nuevos libros que merece la pena editar. Poco a poco surge el deseo de dar a conocer estas joyas literarias, completamente desconocidas en España, para lo que emprende un trabajo artesanal, cuidado y arriesgado, que ha hecho posible poner muchas de estas obras al alcance del lector en español.

 

Desde 2012, año en el que arranca la editorial, ha editado 35 libros. Automática es una editorial pequeña, que suele lanzar seis novedades al año, y que está integrada principalmente por "Darío", bien rodeado de un grupo de incondicionales, entre los que se encuentran traductores, imprentas, ilustradores, etc., todos ellos atrapados por la ilusión de formar parte de este proyecto.

 

Le pedimos que nos recomendara algunos de esos 35 libros editados, que teníamos expuestos delante de nosotros en una mesa de la librería. Lo primero que nos llamó la atención fueron las portadas de los libros, auténticas obras de arte, que con solo contemplarlas, invitaban a adquirir la colección completa en ese mismo momento. Las portadas son únicas, realizadas por ilustradores españoles que desarrollan su creación a partir del briefing de Darío.  

 

El primer libro que publicó Automática, fue Infancia de Maksim Gorki. Un personaje muy influyente, al que llegaron incluso a pesar su  cerebro en el momento de su muerte. Le daban periódicos falseados para ocultarle la realidad, tenían miedo de lo que pudiera comunicar. Un hombre valiente, fiel a sus principios. 

 

La Torre Herida, de Fernando Arrabal, fue el segundo. Lo hizo como agradecimiento a esta obra, que había conseguido que Darío se enganchara a la lectura en su juventud y que en la actualidad estaba agotado. Darío! Un hombre además de todo, agradecido!

 

Estos son las portadas de algunos de los libros recomendados:

Después de esta introducción comenzamos a hablar del libro que nos había reunido a todos en torno a la mesa, El sueño de la Aldea Ding del escritor chino Yan lianke, al que Dario conoce personalmente.

 

Automática ha editado ya dos de sus libros, el otro título es Los besos de Lenin. Tienen previsto, además, publicar este año "Las crónicas de la explosión" y están trabajando en recuperar otra de sus obras, "Servir al pueblo" para editarla en un futuro próximo. 

 

La literatura oriental se lee muy poco en España. Tenía cierto miedo "infundado" a publicarlo. Hoy se siente feliz, la acogida del libro ha sido estupenda y está satisfecho por haber dado a conocer a su autor. El libro ha tenido muy buenas críticas y una edición muy digna que comenzó con 2.000 ejemplares. 

 

"El Sueño de la aldea Ding" aunque parezca mentira, es una historia real de venta de sangre en China. Una venta que comenzó como algo organizado por el propio gobierno chino y que desembocó en la barbarie de la reventa que el gobierno chino siempre trató de ocultar. 

 

YAN LIANKE, el autor del libro,  quiso en un inicio hacer un reportaje periodístico sobre los hechos. Fue en ese momento cuando, a través de sus entrevistas, muchos de los afectados se enteraron de cuál era su enfermedad, que seguían sin conocer.

 

Finalmente, transformó el reportaje en novela. Recortó un 30% del borrador inicial, tratando de evitar la censura, pero a pesar de eso y después de editar cuatrocientos mil ejemplares, el libro fue retirado del mercado. Este hecho llevó al autor a no autocensurarse nunca más y a seguir su conciencia y sus ideales.

 

YAN LIANKE,  tiene una implicación moral con todo lo que escribe. Es profesor de la universidad de Pekín. Le han coaccionado mucho y está vetado por abordar siempre asuntos, que resultan muy incómodos para el gobierno y las autoridades.

 

Hablamos de la traducción, de la dificultad de encontrar buenos traductores, sobre todo cuando hablamos de lenguas como el chino. Un traductor puede llegar a ocupar un año de su vida en traducir un libro como este. Una profesión preciosa, poco valorada.  Solo el 9% de los traductores pueden vivir de este trabajo. 

 

La traducción española es fiel al espíritu del original y es delicioso leerlo. Sin embargo, las traducciones inglesas del autor no reflejan el componente poético del libro y cree que por eso no ha llegado a ganar ningún premio en paises de habla anglosajona. 

 

El sueño de la aldea Ding, refleja con sus protagonistas, el derrumbe de una sociedad arrasada por la ideología. Un país que ha pasado de una sociedad comunista a una sociedad en la que todo vale y donde el fin justifica los medios. La revolución cultural fue extrema en todos los estratos sociales. En China, suceden cosas terribles de las que nos nos enteramos. La revolución cultural arrasó con todo el acervo espiritual y cultural chino, salvo la ideología confuciana, que unida al adoctrinamiento comunista, mantiene hoy una sociedad paternalista y una población absolutamente plegada a la autoridad. Una población en cierto sentido, dócil. 

 

Esta transformación social, se refleja en El sueño de la aldea Ding, especialmente en el hijo mayor, símbolo del hombre nuevo, que siempre se considera "bueno" y que todo lo que hace justifica su fin, que no es otro que la avaricia. 

 

El abuelo, representa el hombre construido en los principios y valores clásicos. 

 

Otra parte esencial del libro, es la que revela el matrimonio concertado. Hoy en día es algo que sigue sucediendo en Pekin entre personas vivas. El autor da un paso más en su libro, acorde con el dramatismo de la realidad que describe y llega a imaginar el matrimonio entre muertos.

 

Llegó el turno de las preguntas después del debate general y la lectura de frases memorables, que se encuentran a lo largo de todo el texto. 

 

Quiero destacar la sutileza de una pregunta planteada por María y la excelencia  de la respuesta de Darío. Maria encuentra dentro de la redacción momentos de cierto infantilismo, comunes en parte a otros autores orientales, que le sorprenden.  Darío explica que los nuevos escritores chinos, parten de una virginidad literaria, vivían en el ostracismo más absoluto, han sido terreno fértil para la innovación literararía. La apertura a la literatura occidental les revela a autores como Kafka, García Marquez, ... en los que encuentran nuevas herramientas para expresar su realidad con nuevos matices de realismo mágico y también con ese infantilismo que menciona María. 

 

Darío piensa que hay esperanza en China. "Una sociedad no puede estar sometida eternamente" Con esa esperanza nos quedamos y con la esperanza de que editoriales como Automática y librerías como Ontanilla, sigan contagiando su ilusión a los lectores españoles, que viven estos últimos tiempos de espaldas a la conciencia, a la filosofía, al pensamiento.

 

Gracias María, gracias Darío, fue un regalo tenerte con nosotros, sería genial disfrutarte más a menudo como parte de nuestro querido grupo literario. 

 

Xandra