SUDAN. Correr para vivir no es solo una historia sobre Africa ni...
Un recorrido por la vida del libro y de quienes lo han salvaguardado...
Antología de los textos que Simone Weil, la mayor pensadora del amor y...
María Teresa Carlota, hija de María Antonieta y Luis XVI, sobrevivió a...
Cada título de esta colección tiene un precio de 10 euros. Haga su...
El Orient-Express fue durante décadas el símbolo de una Europa diversa...
Esta es la historia de las cinco hermanas Salom, familia judía sefardí...
Un recopilatorio de cuentos de la colección «Primeras lecturas» de Elmer.
En esta obra, Viktor Frankl explica la experiencia que le llev? al...
SURAFRICA. En los años previos del apartheid, el destino de dos padres,...
Cada volumen de esta coleción tienen un precio de 18,00 euros Si quiere...
La fascinante historia real de un biólogo que es enviado a vivir entre...
A partir de 11 años. Tania es pelirroja y tiene los rizos de un leon. Se...
Heroína de la resistencia a la ocupación nazi de su patria, ella, junto...
En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, el joven Stephen es enviado a...
En stock
En 2014 se cumple el treinta aniversario de la publicación en España (en Seix Barral —dirigida en aquel entonces por Mario Lacruz—, con organización y traducción de Ángel Crespo) de la primera edición en castellano, que fue la primera traducción a cualquier lengua, del Libro del desasosiego. A partir de esa edición, el éxito de la obra fue mundial en innumerables lenguas.
100 Artículo Artículos
¡Últimas unidades en stock!
Fecha de disponibilidad:
En 2014 se cumple el treinta aniversario de la publicación en España (en Seix Barral —dirigida en aquel entonces por Mario Lacruz—, con organización y traducción de Ángel Crespo) de la primera edición en castellano, que fue la primera traducción a cualquier lengua, del Libro del desasosiego. A partir de esa edición, el éxito de la obra fue mundial en innumerables lenguas.
Editorial Funambulista, que cumple en este mismo 2014 diez años de andadura, homenajea la efeméride con esta antología personal y traducción de Luis Morales, destinada al lector no iniciado o con prisa, y configurada en un orden original y audaz, casi transgresor, que prescinde de la numeración y disposición habituales para darle la consistencia del diario de una jornada cualquiera en la (no) vida de Bernardo Soares, alter ego de Fernando Pessoa.
Nació en Lisboa en 1888. Creador de los movimientos portugueses de vanguardia conocidos como paulismo, sensacionismo e interseccionismo y fundador de revistas como Orpheu y Athena, constituye una de las figuras más complejas de la poesía del siglo XX. Su obra se desdobla de manera genial en los escritos de varios «autores ficticios» de su propia invención, mejor conocidos como heterónimos. Huérfano de padre a los cinco años de edad, recibió su formación académica en Durban, África del Sur, donde vivió desde 1896 hasta 1905, debido al cargo de cónsul de Portugal que ocupaba su padrastro en esa ciudad. Desde entonces sus primeros desdoblamientos literarios comenzaron a hacerse realidad, cuando el poeta, con sólo seis años de edad escribe cartas –y las responde– al imaginario Chevalier de Pas, el cual habría de dejar la vía libre a Alexander Search. Este último, tras cuya máscara Pessoa dio a conocer sus poemas en inglés, es de gran importancia por cuanto constituye la génesis sudafricana de los personajes pessoanos de la madurez. Cuando contaba con 17 años de edad decidió regresar a Lisboa con el fin de instalarse allí definitivamente, abandonando sus estudios en la Universidad de El Cabo donde además de ser un destacado estudiante había recibido el prestigioso premio de ensayo en lengua inglesa Queen Victoria Memorial Prize en 1903. Tras una breve estadía en la Universidad de Lisboa, dejó los estudios y se empleó como traductor y redactor de correspondencia mercantil. En 1912 se integró a la vida intelectual con la publicación de dos artículos, firmados por el ortónimo Fernando Pessoa, en la revista A Águia de Oporto. A partir de entonces comenzó a participar de la vida pública en los cafés capitalinos, relacionándose con destacadas personalidades del modernismo portugués, como lo fueron Mario de Sá-Carneiro, Almada Negreiros y Santa Rita Pintor. Es la época más prolífica del autor marcada por la aparición en la escena literaria de Álvaro de Campos y por la fundación de las revistas Orpheu(1915), Portugal Futurista (1917) y Athena (1924), publicaciones efímeras pero explosivas que dieron vida a las vanguardias portuguesas. Después de un ataque de delirium tremens en 1932, Mensaje, su único libro en portugués publicado durante su vida, recibió el segundo lugar en el premio Antero de Quental promovido en 1934 por el Secretariado de Propaganda de la dictadura salazarista. El 30 de noviembre de 1935, probablemente como consecuencia de un colapso hepático, murió Fernando Pessoa dejando a la posteridad un legado artístico e intelectual de cuyas dimensiones aún no se tiene conciencia ni conocimiento suficiente. En efecto, al revisar sus pertenencias en 1942 fue hallado un «baúl lleno de gente», según palabras de Antonio Tabucchi, en el cual el poeta guardaba su enorme obra inédita en verso y en prosa, firmada no sólo por los personajes mencionados, sino también por una constelación de máscaras literarias de las que aún hoy quedan numerosos inéditos. Roman Jakobson dejó escrito que se debe incluir a Pessoa entre los grandes artistas mundiales nacidos en la década de los ochenta: Stravinsky, Picasso, Joyce, Braque, Klebnikov, Le Corbusier.