Autores

La cruzada del océano Ver más grande

La cruzada del océano

Recomendación de librería Ontanilla

te recomienda este libro.

En stock

He aquí la mayor aventura jamás vivida por pueblo alguno. En poco más de medio siglo, los españoles hallaron, exploraron, conquistaron y en buena parte poblaron un territorio veinte veces mayor que la península Ibérica, llegaron a un nuevo continente, abrieron dos océanos y dieron por vez primera la vuelta al mundo.

Más detalles

23,90 € impuestos incl.

100 Artículos

    He aquí la mayor aventura jamás vivida por pueblo alguno. En poco más de medio siglo, los españoles hallaron, exploraron, conquistaron y en buena parte poblaron un territorio veinte veces mayor que la península Ibérica, llegaron a un nuevo continente, abrieron dos océanos y dieron por vez primera la vuelta al mundo.

    El descubrimiento y conquista de América cambiaron para siempre la historia universal. Las hazañas de Colón, Núñez de Balboa, Cortés, Pizarro, Elcano, Cabeza de Vaca y tantos otros son simplemente sobrecogedoras. Con ellos, otros miles de españoles anónimos tuvieron que enfrentarse a situaciones de una dureza extrema. Pero no solo hubo proezas náuticas y bélicas.

    En América, por primera vez, una potencia vencedora prohibía esclavizar a los vencidos, les reconoció dignidad de seres humanos, dictó órdenes para su protección... La evangelización dio a la conquista un tono absolutamente singular. Fue una cruzada: la cruzada del océano.


    Este libro de José Javier Esparza, autor de algunos éxitos como La gran aventura del reino de Asturias -más de 50.000 ejemplares vendidos-, cuenta, paso a paso, esa apasionante aventura. Y responde a algunas preguntas decisivas: ¿Hubo genocidio en América? ¿Qué papel jugaron las mujeres en la conquista? ¿Por qué se dio el mestizaje?... Con espíritu divulgativo, se describe la mayor hazaña de todos los tiempos, que en buena medida prolonga la gesta de la Reconquista. (fuente:editorial)

Nacido en Valencia en 1963. Licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Complutense, ha cursado estudios de doctorado en Ciencias Políticas y en Historia en la misma universidad, y ampliado estudios en el IEP de Aix-en-Provence (Francia). Periodista desde los veinte años, cuando comenzó como reportero free-lance y colaborador del semanario docente “El Magisterio Español”, ha escrito en numerosas publicaciones y periódicos, ejerciendo de analista político y como crítico de televisión y de cultura.

Formado en las redacciones de ABC y Ya, fue redactor jefe de la revista cultural Punto y coma, jefe de Cultura del semanario El Siglo, responsable de comunicación de la Fundación BBV (hoy BBVA) y director de la revista de pensamiento Hespérides. El trabajo de reflexión y análisis desarrollado en Hespérides es la matriz del libro Curso General de Disidencia, su primer libro de ensayo. Al mismo tiempo comenzó a colaborar con la revista Razón Española, de Gonzalo Fernández de la Mora. Desde 1991 hasta 2012 escribió diariamente la crítica de televisión para los periódicos del Grupo Vocento a través de la agencia Colpisa, periodo que terminó amargamente con un alevoso cese por razones ideológicas. Fruto de esa larga experiencia es el volumen Informe sobre la televisión. Y una buena porción de premios, siempre por parte de asociaciones de telespectadores, nunca por cadenas de televisión.

Vinculado políticamente al Partido Popular en los años noventa, entre 2000 y 2004 fue director del gabinete del Secretario de Estado de Cultura durante el último gobierno de José María Aznar, con Pilar del Castillo y Luis Alberto de Cuenca. Como toda experiencia política, fue una áspera combinación de éxitos y sinsabores. Entre los éxitos: la puesta en marcha del nuevo Museo de Altamira, el decidido empujón a los archivos históricos españoles (los mejores del mundo, probablemente) y el impulso a la serie de TVE “Memoria de España”, con Fernando García de Cortázar. Los sinsabores: la imposibilidad de deshacer el entuerto del teatro romano de Sagunto o el nudo gordiano de la Orquesta Nacional de España, por ejemplo.

Después formó parte del grupo promotor de la revista cultural El Manifiesto y dirigió el diario digital elmanifiesto.com antes de incorporarse a la cadena COPE. Sus espacios sobre Historia de España en La Tarde con Cristina dieron lugar a dos libros: La gesta española y España épica. En 2007 comenzó a dirigir en COPE el programa cultural nocturno La estrella polar y al año siguiente, además, los contenidos de la web de la cadena, cope.es. En La Estrella Polar nació, como serial radiofónico, la historia de la Reconquista que ha dado lugar a tres libros en La Esfera: La gran aventura del Reino de Asturias, Moros y Cristianos y Santiago y cierra, España.

Desde 2010 pasó a formar parte del equipo del Grupo Intereconomía dirigiendo y presentando el telediario de Intereconomía TV con Pilar García Granja y Eduardo García Serrano. En la temporada 2011-2012 dirigió el magacín de actualidad sociocultural Con otro enfoque. Y siempre en el mismo grupo, en octubre de 2012 pasó a dirigir el diario La Gaceta, cargo en el que cesó a voluntad propia en junio de 2013. Permanece en el Grupo Intereconomía como corresponsal diplomático.

Como escritor ha publicado más de veinte libros. Especializado en la divulgación histórica, intelectualmente se formó en la denominada "nueva derecha" francesa y en la obra de Ernst Jünger. Vinculado al entorno de la derecha cultural española, ha apoyado públicamente a los objetores de conciencia a la asignatura Educación para la Ciudadanía, los movimientos pro vida y la Fundación para la Defensa de la Nación Española.




Otros 30 productos en la misma categoría: