Autores

Ifni: La ?ltima aventura colonial espa?ola Ver más grande

Ifni: La ?ltima aventura colonial espa?ola

En stock

Entre abril y mayo de 1934, Manuel Chaves Nogales acompa?ar? a una exigua fuerza expedicionaria espa?ola en la ocupaci?n del territorio marroqu? de Ifni, ordenada por el gobierno de la Rep?blica. Situado en la costa suroeste, justo por encima del S?hara occidental, Ifni era una posesi?n colonial hasta entonces no hecha efectiva y abandonada como "uno de esos objetos valiosos que se apolillan en los desvanes"

Más detalles

16,00 € impuestos incl.

100 Artículos

    Entre abril y mayo de 1934, Manuel Chaves Nogales acompa?ar? a una exigua fuerza expedicionaria espa?ola en la ocupaci?n del territorio marroqu? de Ifni, ordenada por el gobierno de la Rep?blica. Situado en la costa suroeste, justo por encima del S?hara occidental, Ifni era una posesi?n colonial hasta entonces no hecha efectiva y abandonada como "uno de esos objetos valiosos que se apolillan en los desvanes". Chaves Nogales ya hab?a dicho en alg?n momento antes de esta singladura: ?Marruecos es un hecho tan confuso que todo es posible.? Y efectivamente, mientras deja testimonio directo de lo que ?l mismo llama "la ?ltima aventura colonial espa?ola", en un magn?fico y amplio reportaje para el diario Ahora, se hace evidente esa misma cualidad borrosa, de t?picos y contrat?picos, de intereses opacos y gestos "deportivos" que parece inherente a la cuesti?n marroqu?. /// La falta de peligro y el extra?o clima de paz y concordia dan aires fantasmales y humor?sticos al gesto colonizador y hacen que el propio Chaves se pregunte: ??Es esto imperialismo??. Junto a algunos militares visitar? toda la zona sin peligro. Realizar? amistosas entrevistas a los jefes locales, tan llenas de humor como de respeto. Trazar? un breve perfil del h?roe del momento, el coronel Capaz, y de las riquezas y miserias del territorio. Sin embargo, a pesar de su sorpresa y alegr?a ante el car?cter poco traum?tico y nada violento de la expedici?n, no dejar? de advertir entre las diferencias de una ?verdadera ocupaci?n? y una simple ?posesi?n simb?lica del sitio?. Y no pod?a saber nuestro l?cido autor en 1934 que pisaba el futuro escenario de la ?ltima guerra colonial espa?ola, el episodio de Sidi Ifni entre 1957 y 1958, otro hecho borroso y olvidado de nuestra historia reciente con el vecino marroqu?, en la que a?n colea hasta nuestros d?as todo el asunto, tambi?n bastante opaco ?y tambi?n presente en este libro? del S?hara occidental. (fuente: editorial)

Manuel Chaves Nogales (1897- 1944) nació en Sevilla. Se inició muy joven en el oficio de periodista, primero en su ciudad natal y más tarde en Madrid. Entre 1927 y 1937, Chaves Nogales alcanzó su cénit profesional escribiendo reportajes para los principales periódicos de la época y ejerciendo, desde 1931, como director de Ahora, diario afín a Manuel Azaña de quien Chaves era reconocido partidario. Al estallar la guerra civil se puso al servicio de la República y siguió trabajando como periodista hasta que el gobierno abandonó definitivamente Madrid, momento en el que decidió exiliarse en Francia. La llegada de los nazis, que describiría magistralmente en el ensayo La agonía de Francia (1941), le obligó a huir a Londres, donde falleció a los cuarenta y seis años. Además de brillante periodista fue autor de una espléndida obra literaria, sorprendentemente moderna, entre la que destacan sus libros sobre Rusia: La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja (1929), la nouvelle La bolchevique enamorada (1930), Lo que ha quedado del Imperio de los zares (1931) y El maestro Juan Martínez que estaba allí (1934); la biografía Juan Belmonte, matador de toros; su vida y sus hazañas (1935), considerada una de las mejores biografías jamás escritas en castellano; y su libro más famoso, A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (1937), impresionante testimonio de la guerra civil donde Chaves denuncia las atrocidades cometidas por ambos bandos con una lucidez adelantada a su tiempo. Su discurso, en defensa de la democracia y contrario a los totalitarismos, hizo que su obra fuese condenada al ostracismo durante medio siglo. Redescubierto en la década de los noventa, su fama no ha dejado de crecer desde entonces y actualmente es considerado uno de los grandes periodistas y escritores españoles del siglo xx.

Otros 30 productos en la misma categoría: