Entre los años veinte y treinta del siglo XIX, Aleksandr Pushkin...
Estimulante relato de un viaje memorable desde el sintoísmo y el ateísmo...
A partir de 4 años. Mientras una fuerte tormenta sacude la casa de Noé,...
Los muchos callan y los pocos gritan recoge una representativa selección...
La gloria de mi padre (1957) y El castillo de mi madre (1958), el...
UN VIAJE POR EL MUNDO QUE VIVIERON HOMERO, VIRGILIO Y DANTE, LA HISTORIA...
A partir de 6 años. Descubre todo tipo de bestias pardas, peludas,...
A medio camino entre el ensayo y la autobiografía, Las pequeñas virtudes...
En 1917 el maravilloso dibujante Arthur Rackham ilustró una versión...
Monika Zgustova, una de las especialistas en literatura e historia rusas...
Ebadi narra su historia de valor y problemas ante un gobierno dispuesto...
Este libro incluye, comentados y explicados, los fragmentos más...
Esta es la historia de las cinco hermanas Salom, familia judía sefardí...
Esta reconocida novela del Premio Nobel de Literatura 1947, André Gide,...
A partir de 4 años. Como de costumbre, el conductor arrancó el motor de...
El Orient-Express fue durante décadas el símbolo de una Europa diversa...
A partir de 11 años. La Naturaleza es divertida, apasionante y llena de...
En stock
Con todo, la cincuentena de cartas que aquí presentamos —hoy de dominio público— a la joven Ophélia Queiroz, que entró de mecanógrafa en las oficinas de la Baixa lisboeta donde él ya traducía correspondencia comercial, permiten vislumbrar la personalidad del poeta, el apasionamiento de un enamorado, su ternura, modestia, dignidad, sentido del humor
100 Artículo Artículos
¡Últimas unidades en stock!
Fecha de disponibilidad:
Con todo, la cincuentena de cartas que aquí presentamos —hoy de dominio público— a la joven Ophélia Queiroz, que entró de mecanógrafa en las oficinas de la Baixa lisboeta donde él ya traducía correspondencia comercial, permiten vislumbrar la personalidad del poeta, el apasionamiento de un enamorado, su ternura, modestia, dignidad, sentido del humor y, sobre todo, la vocación por su obra literaria, así como pinceladas de una psique fragmentada, terreno abonado para la creación de los heterónimos, uno de los cuales, Alvaro de Campos, se presenta también ante Ophélia en estas cartas. De él es el poema escrito en 1935, un mes antes de la muerte de Pessoa, a los 47 años, de una cirrosis hepática, «Todas las cartas de amor son ridículas», que estas misivas tan bien desmienten.
Nació en Lisboa en 1888. Creador de los movimientos portugueses de vanguardia conocidos como paulismo, sensacionismo e interseccionismo y fundador de revistas como Orpheu y Athena, constituye una de las figuras más complejas de la poesía del siglo XX. Su obra se desdobla de manera genial en los escritos de varios «autores ficticios» de su propia invención, mejor conocidos como heterónimos. Huérfano de padre a los cinco años de edad, recibió su formación académica en Durban, África del Sur, donde vivió desde 1896 hasta 1905, debido al cargo de cónsul de Portugal que ocupaba su padrastro en esa ciudad. Desde entonces sus primeros desdoblamientos literarios comenzaron a hacerse realidad, cuando el poeta, con sólo seis años de edad escribe cartas –y las responde– al imaginario Chevalier de Pas, el cual habría de dejar la vía libre a Alexander Search. Este último, tras cuya máscara Pessoa dio a conocer sus poemas en inglés, es de gran importancia por cuanto constituye la génesis sudafricana de los personajes pessoanos de la madurez. Cuando contaba con 17 años de edad decidió regresar a Lisboa con el fin de instalarse allí definitivamente, abandonando sus estudios en la Universidad de El Cabo donde además de ser un destacado estudiante había recibido el prestigioso premio de ensayo en lengua inglesa Queen Victoria Memorial Prize en 1903. Tras una breve estadía en la Universidad de Lisboa, dejó los estudios y se empleó como traductor y redactor de correspondencia mercantil. En 1912 se integró a la vida intelectual con la publicación de dos artículos, firmados por el ortónimo Fernando Pessoa, en la revista A Águia de Oporto. A partir de entonces comenzó a participar de la vida pública en los cafés capitalinos, relacionándose con destacadas personalidades del modernismo portugués, como lo fueron Mario de Sá-Carneiro, Almada Negreiros y Santa Rita Pintor. Es la época más prolífica del autor marcada por la aparición en la escena literaria de Álvaro de Campos y por la fundación de las revistas Orpheu(1915), Portugal Futurista (1917) y Athena (1924), publicaciones efímeras pero explosivas que dieron vida a las vanguardias portuguesas. Después de un ataque de delirium tremens en 1932, Mensaje, su único libro en portugués publicado durante su vida, recibió el segundo lugar en el premio Antero de Quental promovido en 1934 por el Secretariado de Propaganda de la dictadura salazarista. El 30 de noviembre de 1935, probablemente como consecuencia de un colapso hepático, murió Fernando Pessoa dejando a la posteridad un legado artístico e intelectual de cuyas dimensiones aún no se tiene conciencia ni conocimiento suficiente. En efecto, al revisar sus pertenencias en 1942 fue hallado un «baúl lleno de gente», según palabras de Antonio Tabucchi, en el cual el poeta guardaba su enorme obra inédita en verso y en prosa, firmada no sólo por los personajes mencionados, sino también por una constelación de máscaras literarias de las que aún hoy quedan numerosos inéditos. Roman Jakobson dejó escrito que se debe incluir a Pessoa entre los grandes artistas mundiales nacidos en la década de los ochenta: Stravinsky, Picasso, Joyce, Braque, Klebnikov, Le Corbusier.