Autores

Cartas a Felice Ver más grande

Cartas a Felice

Disponible en siete días

Las cartas que componen este libro fueron dirigidas a la mujer con la que Franz Kafka quer?a casarse, con la que se prometi? en dos ocasiones y con la que rompi? en otras tantas

Más detalles

29,50 € impuestos incl.

100 Artículos

    Entre el 20 de septiembre de 1912 y el 16 de octubre de 1917 Franz Kafka escribi? las m?s de quinientas cartas que componen este libro. Fueron dirigidas a la mujer con la que, tal cual era a veces su convicci?n, quer?a casarse, con la que se prometi? en dos ocasiones y con la que rompi? en otras tantas. Las escribe un joven Kafka que se debate entre dos pasiones: el amor por Felice y su entrega al oficio de escritor.
    ??ltimamente he visto con asombro de qu? manera se halla usted ligada ?ntimamente a mi trabajo literario?, escribe en una de ellas el autor checo, y a lo largo de estas apasionadas y apasionantes p?ginas seremos testigos privilegiados del proceso de creaci?n de sus principales obras.
    Adem?s, nos sit?an en un tiempo y en un espacio: la Praga de Kafka, su casa y su trabajo, su familia y, especialmente, sus lecturas: ?Siento como parientes consangu?neos m?os a Grillparzer, Dostoyevski, Kleist y Flaubert [...] solamente Dostoyevski se cas?, y quiz?s solo Kleist, cuando, bajo la presi?n de aflicciones externas e internas, se peg? un pistoletazo junto al Wannsee, encontr? la salida que necesitaba?. (fuente: editorial)

Praga (1883)-Kierling, Austria (1924). Tras su pulcra apariencia de oficinista, se sintió un paria entre familiares, entre judíos, entre escritores, entre checos y alemanes. Aseguró una vez y otra que sólo sabía vivir para escribir, pero cuando, avanzada la tuberculosis, vio próxima la muerte, dio instrucciones para que destruyeran su obra. Tuvo amigos que las desobedecieron y así, quizá contra sus propósitos, heredamos un puñado de relatos desconcertantes, con aire de parábola privada de moraleja, que fascinan y perturban por igual y que han dado su nombre al sentimiento contemporáneo de lo absurdo.

La inquietante metamorfosis de Gregor Samsa, la triste decadencia del artista del hambre o la fidelidad patética del oficial del penal retratan con escueta minuciosidad y frío humor los sinsentidos y pesares de la condición humana en nuestro tiempo.

Otros 24 productos en la misma categoría: