En esta novela, un muchacho de quince a?os nos relata su vida en el seno...
ENTREVISTA AL LÍDER DE LA IGLESIA CATÓLICA GRIEGA UCRANIANA, DONDE...
A partir de 11 años. Emilio y los detectives es una divertida novela...
UN VIAJE POR EL MUNDO QUE VIVIERON HOMERO, VIRGILIO Y DANTE, LA HISTORIA...
Heroína de la resistencia a la ocupación nazi de su patria, ella, junto...
Continuando con su particular aproximación a la mujer en el siglo xx,...
Pug está listo para una aventura marinera. Ha tomado su desayuno...
Lo que no muere nunca es la autobiografía de Takashi Nagai, en la que el...
Cada título de esta colección tiene un precio de 15.00 euros Si quiere...
Esta es la historia de las cinco hermanas Salom, familia judía sefardí...
A partir de 6 años. 27 casas no es ningún catálogo inmobiliario ni...
Sándor Márai nació en 1900 en Kassa, una pequeña ciudad húngara que hoy pertenece a Eslovaquia. Pasó un período de exilio voluntario en Europa durante el régimen de Horthy en los años veinte, hasta que abandonó definitivamente su país en 1948, con la llegada del régimen comunista, y emigró a Estados Unidos. La subsiguiente prohibición de su obra en Hungría hizo caer en el olvido a quien en ese momento estaba considerado uno de los escritores más importantes de la literatura centroeuropea. Así, habría que esperar varios decenios, hasta el ocaso del comunismo, para que este extraordinario escritor fuese redescubierto en su país y en el mundo entero. Sándor Márai se quitó la vida en 1989 en San Diego, California, pocos meses antes de la caída del Muro de Berlín.
A la temprana edad de treinta y cuatro a?os, S?ndor M?rai escrib?a un libro de memorias de una madurez sorprendente.
Celebrado por su inusitado talento para reflejar en sus novelas el esplendor y crep?sculo del humanismo centroeuropeo, y testigo minucioso de los grandes acontecimientos que conmovieron Europa en la primera mitad del siglo pasado, S?ndor M?rai vio c?mo su obra quedaba relegada al olvido tras abandonar la Hungr?a comunista en 1948.
El ?ltimo expediente llegado a la mesa de trabajo de Krist?f K?mives, juez en la Budapest de entreguerras, es el divorcio de los Greiner.
Dos hombres mayores, que de j?venes hab?an sido amigos inseparables, se citan a cenar tras cuarenta a?os sin verse.
Alto funcionario ministerial, culto, solitario y seguro de s? mismo, el hombre acaba de dictar una orden de enorme trascendencia, una decisi?n que en cuesti?n de horas afectar? inexorablemente a millones de personas.
Instalada en la casa que hered? de su padre, Eszter es una mujer soltera que vive con la tranquilidad de quien ha logrado adaptarse a lo que la vida le ha deparado.
En la cumbre de su fama como pianista, Z. se dirige en tren a Florencia invitado por el gobierno italiano para dar un concierto.
Una tarde, una mujer relata a su amiga cómo un día, descubrió que su marido estaba entregado en cuerpo y alma a un amor secreto que lo consumía.
No dejaré que los dos primeros capítulos de Confesiones de un burgués III lleguen al público extranjero. No quiero que lean esta triste confesión, esta acusación entre húngaros. En húngaro, para los húngaros, sí... Pero que los extranjeros no lo sepan.
Apenas unos meses antes del final de la Primera Guerra Mundial, cuatro j?venes acaban sus estudios y se enfrentan al ?ltimo verano de la adolescencia. En cuesti?n de semanas ser?n llamados a filas y enviados al frente, un frente del cual s?lo llegan noticias nefastas.
Escrita veinte años después de los acontecimientos evocados,¡Tierra, tierra! sitúa al lector como testigo directo de la agonía de la cultura europea, del proceso brutal de bolchevización emprendido por Rusia y de la indiferencia de Occidente hacia la suerte de cien millones de europeos.